- El Periódico del consultor
- Posts
- 📰 Aprender o no aprender... esa NO es la cuestión
📰 Aprender o no aprender... esa NO es la cuestión
Descubre cómo el aprendizaje constante (en SAP, en tu carrera o en lo que te apasione) puede ser tu mejor inversión personal y profesional.

Índice del boletín
🔍 Dato Curioso
Cuando pensamos en SAP, lo primero que nos viene a la cabeza son pantallas llenas de transacciones, customizing eterno y algún que otro dump que aparece justo cuando más prisa tienes. Pero SAP también tiene su propio “lado académico”… y no, no hablo del Learning Hub.
👉 Resulta que SAP ha hecho del aprendizaje una estrategia, tanto para su gente como para quienes se suben a su ecosistema:
🚀 Con SAP.iO, no solo impulsa a sus empleados a innovar como si fueran start-ups internas, sino que además incuba, acelera y escala startups reales. Desde que nació, ha apoyado a más de 300 startups y a miles de clientes de SAP a iniciar y expandir sus negocios.
📈 ¿Y qué hacen además? Explorar predicciones sobre fondos, adquisiciones e IPOs. Vamos, que no solo aprenden: también ayudan a otros a crecer y jugar en las ligas grandes.
🤓 Internamente, SAP sigue mapeando habilidades para que nadie se quede con los “apuntes de 2005”. Porque sí: en SAP no vale eso de “yo ya me lo sé todo de SD”, aquí la cultura es de lifelong learning.
En otras palabras: SAP entiende que aprender y evolucionar no es un extra, sino la clave para no quedarse obsoleto. Y lo aplica tanto a sus propios equipos como a startups que mañana pueden ser gigantes.
✨ ¿Estamos aprendiendo y adaptándonos con esa mentalidad, o seguimos guardando el manual de la primera implantación en la estantería “por si acaso”? 😉
📰 Ultimas noticias
BBVA y SAP España han firmado una alianza estratégica para integrar la solución SAP Multibank Connectivity a través del ecosistema BBVA Pivot.
Esto significa que los clientes corporativos de BBVA van a poder conectar sus sistemas SAP (o sus ERP favoritos) directamente con los servicios bancarios de BBVA: pagos, cobros, conciliación bancaria, gestión de tesorería, working capital… todo más automatizado, más rápido, más limpio.
¿Dónde aplica?
En todos los países donde BBVA opera. Sí, no es solo para España, es global: México, Perú, Turquía, Colombia, etc.
“Queremos que gestiones tus pagos desde tu ERP y que no tengas que enviar correos al banco diciendo: ‘¿Has recibido mi transferencia?’. Porque entre correos sin asunto, capturas de pantalla del justificante y recordatorios de “por favor responde urgente”, se va el tiempo, la paciencia y hasta el café.”
Pues esta alianza busca cortar con eso: integración directa, menos humana-humana y más máquina-máquina (pero de buena forma).
Menos errores humanos: conciliaciones que antes hacías a mano, ahora más automáticas.
Tiempos de integración reducidos: ya no hay que hacer montones de puentes manuales entre sistemas bancarios y contables.
Visibilidad en tiempo real: saber cuánto dinero hay, qué pagos están en camino, qué cobros faltan, etc.
Seguridad y cumplimiento: al usar estándares internacionales como SWIFT o EBICS, y con mejores controles automatizados.
Como siempre digo: en SAP no basta con que lo “funcione”, tiene que mejorar la vida de quien lo usa. Esta alianza es justo eso: no es sexy (nadie hace TikToks sobre conciliaciones bancarias), pero es imprescindible. Porque al final esos procesos “aburridos” son los que más nos comen horas y paciencia.
💹 Información en Bolsa
El precio de la acción de SAP SE (SAPG) en la bolsa de Frankfurt ronda los 227,55 €.
Ha habido una caída ligera esta semana (-0,85 %) respecto al cierre previo.
El rango diario de cotización ha estado entre 227,00 € y 229,65 €.
En el horizonte de 52 semanas, la acción ha fluctuado entre 198,00 € (mínimo) y ∼283,50 € (máximo).
El rendimiento del dividendo es de aproximadamente 1,03 %.
Si SAP fuera estudiante, estaría en esa fase de semestre en la que falta motivación, algunos trabajos se vencieron ya, pero aún tiene un proyecto grande pendiente que sabe que puede entregar con matrícula si pone foco.
Porque esa bajada de -0,85 % no es dramática, pero sí alerta: recuerda que las acciones no siempre suben (y aquí los que trabajan en mejoras de producto lo entenderán bien). Pero con el rango tan amplio de los últimos 12 meses, parece que quienes lo compraron cerca del mínimo lo están viendo con esperanza de recuperación, los que lo tienen desde máximos quizá estén pensando en “¿vendrá la subida o seguimos en punto muerto?”
💡 Interpretación & lo que puede venir
La acción está algo “templadita”: no hundida, pero tampoco volando. ¿Qué podría desencadenar que suba otra vez? Más anuncios de crecimiento en la nube, mejoras en los márgenes, buena noticia en alianzas como la de BBVA, o resultados financieros sólidos.
Analistas dan señales mixtas: algunos la consideran una acción con potencial de subida, dado que su valoración en nube e IA puede jugar a su favor. Pero ojo: con macroeconómicos complicados, tasas de interés, inflación, etc., cualquier viento en contra puede pesar mucho.
Para inversores con horizonte medio o largo plazo, parece una apuesta razonable si creen que SAP seguirá reforzándose en cloud y gestión de procesos digitales. Para los más cortoplacistas, puede ser momento de vigilar (y no comprar sin seguro).
🎯 Qué puede hacer un consultor o líder funcional con esta info
Si trabajas con SAP, considera que su cotización baja puede reflejar momentos de baja confianza del mercado: esto puede hacer que los clientes sean más cautos con presupuestos y licencias. Prepara tus argumentos: valor añadido, ROI, eficiencia.
En propuestas de negocio, aprovecha para mostrar escenarios conservadores (“lo que pasa si SAP baja X %”) para ganar confianza.
Y si tienes acceso a acciones o estás interesado en inversiones, no lo veas solo como acción tecnológica: observa los informes de ingresos de nube, crecimiento internacional, marginación de los servicios legacy.
🚀 Innovación IT
El SAP Learning Hub es la plataforma oficial de SAP donde tienes cursos, materiales y guías para ponerte al día en cualquier módulo, desde FI hasta ABAP o SuccessFactors. Lo bueno es que ahí está TODO: formación oficial, learning journeys, certificaciones… pero claro, también puede ser abrumador.
Y aquí es donde entra en juego la IA como tu “copiloto de estudio”.
🤯 El problema de siempre:
Empiezas un curso de SAP en Learning Hub, ves un diagrama de procesos o un “help document” de 20 páginas y piensas:
“Vale… ¿y esto cómo lo aterrizo a la vida real de un cliente?”.
Usa ChatGPT (o la IA que prefieras) como tu sparring de estudio. ¿Cómo?
Copia un fragmento del material (ojo, sin datos sensibles ni privados) y pídele a la IA:
👉 “Explícame esto como si tuviera 10 años”.
👉 “Dame un ejemplo de este proceso aplicado en una empresa de logística/retail/banca”.
👉 “Hazme un mini test de 5 preguntas sobre este tema para ver si lo entendí”.Transforma teoría en práctica: la IA puede inventar escenarios tipo “cliente ficticio” y mostrarte cómo aplicar la transacción, el customizing o el flujo de negocio.
Refuerza tu memoria activa: en lugar de solo leer, conviertes la IA en un profe interactivo que te interroga.
Es como tener a un profesor de SAP 24/7, pero sin el café frío y sin que te mire raro cuando haces la misma pregunta tres veces.
El Learning Hub te da la materia prima, pero con IA puedes procesarla más rápido, aterrizarla a la práctica y, lo más importante, mantenerte despierto cuando la tercera diapositiva seguida habla de “data consistency checks”.
🧠 Tip ABAP
Cuando estás empezando (o reaprendiendo) a programar en ABAP, RAP o incluso CAP, la mejor manera de aprender no siempre es “tragar manuales”, sino jugar con bloques pequeños de código reutilizable.
👉 Aquí entra un truco: en ABAP moderno tienes la librería ABAP RESTful Application Programming Model (RAP) que organiza el desarrollo en capas (definición de datos, comportamiento, servicios).
El aprendizaje clave es: no intentes montar el castillo de golpe. Empieza con un Behavior Definition simple que gestione una entidad y luego ve ampliando con comportamientos más complejos.
📌 Tip práctico:
En RAP, cuando crees tu primera Behavior Definition, activa la opción draft enabled
.
¿Por qué?
Porque te da “versiones temporales” de los datos antes de confirmarlos. Es como tener un cuaderno de borrador: puedes equivocarte, probar y volver atrás sin romper nada.
Esto no solo es útil para el negocio, sino también para aprender sin miedo:
Ves en tiempo real qué pasa con tus entidades.
Puedes testear pequeños cambios antes de “lanzarlos en serio”.
Interiorizas el ciclo completo de CRUD sin drama.
🚀 Para los curiosos:
Si lo tuyo es CAP en Node.js o Java, el mismo concepto se aplica: juega con entidades pequeñas en srv/
y usa mock data (.csv
en db/data/
) para aprender cómo viaja la información.
Es como aprender a cocinar con tapas en lugar de intentar hacer la paella de 20 raciones a la primera. Con RAP y CAP puedes empezar con mini-recetas, probar sabores y, cuando ya no se te queme la cebolla, meterte a lo grande.
Para que también vayas aprendido con las versiones, te dejo una guía resumida para saber como tienes que hacerlo en los diferentes métodos de programación de SAP.
🛠️ Proyecto CAP o RAP (Node.js / Java en SAP BTP)
📂 Sitúate en el directorio raíz de tu proyecto (donde está el
package.json
omta.yaml
).
cd /ruta/de/tu/proyecto
🌀 Inicializa un repositorio Git:
git init
➕ Agrega todos los archivos:
git add .
💬 Primer commit:
git commit -m "First commit - Proyecto CAP"
🌍 Conecta con tu repositorio en GitHub (ya creado desde la web):
git remote add origin https://github.com/TU-USUARIO/TU-REPO.git
🚀 Sube el proyecto:
git branch -M main
git push -u origin main
🖥️ Caso 2: Proyecto UI5 / Fiori (en BAS o local)
Desde BAS (Business Application Studio), abre la terminal en la carpeta raíz de tu app.
Ejecuta los mismos pasos de arriba (
git init
,git add .
,git commit
).Si estás en VS Code local con UI5: exactamente igual, solo que asegúrate de ignorar la carpeta
node_modules/
con un.gitignore:
node_modules/
dist/
.DS_Store
Sube al repositorio GitHub con
git remote add origin
ygit push -u origin main
.
🔧 Caso 3: ABAP puro en un sistema on-premise o S/4HANA
Aquí la película es diferente porque el código está en el servidor SAP, no en tu PC. Para esto necesitas usar abapGit:
En el sistema SAP, instala el reporte de abapGit desde
Desde la transacción
SE38
, ejecutaZABAPGIT
.Crea un repositorio vinculado a GitHub (modo online).
Selecciona el paquete de desarrollo que quieres versionar.
Haz "Commit" y "Push" desde la interfaz de abapGit → tu código se versiona directamente en GitHub.
✅ Recomendaciones finales
Siempre usa un archivo
.gitignore
para evitar subir cosas innecesarias.Trabaja en ramas (
git checkout -b feature/nueva-funcionalidad
) para no romper el main.Si usas CAP o UI5, puedes conectar GitHub Actions para desplegar automáticamente.
Si usas ABAP, abapGit es la vía oficial y más cómoda.
🧩 SAP Funcional
Cuando empiezas en SAP (ya sea en SD, MM, FI o lo que sea), el problema no es solo entender la teoría, sino aterrizarla con datos reales. Ahí entra en juego un clásico que muchos pasan por alto: la transacción SQVI – QuickViewer.
👉 ¿Qué hace?
Te permite crear consultas rápidas sin necesidad de programar, uniendo tablas y generando reportes a tu medida.
💡 Por qué es buenísimo para aprender:
Relacionas teoría y práctica: por ejemplo, si estás en MM y quieres ver cómo se conecta la tabla de pedidos de compra (EKKO) con sus posiciones (EKPO), en SQVI lo haces de forma visual.
Refuerzas tu memoria: cuando tú mismo montas la query, nunca más olvidas cómo se llaman esas dichosas tablas.
Aprendes a validar procesos: creas un reporte sencillo y ves en vivo cómo fluyen los datos de un documento a otro.
📌 Ejemplo práctico:
Imagina que estás aprendiendo el ciclo de compras en MM.
En SQVI, creas una query con:
Tabla EKKO (Cabecera de pedido)
Tabla EKPO (Posiciones de pedido)
Las unes por el campo EBELN
y de repente ¡zas! tienes un mini-reporte donde ves cada pedido con todas sus posiciones. Eso te da una visión de conjunto que ni 100 diapositivas.
Cuando estudies un módulo, dedica un rato a hacer queries con SQVI. No solo entiendes mejor los procesos, sino que también entrenas tu cabeza para pensar en relaciones de tablas y flujos de negocio.
🔎 Función de la Semana
RS_CREATE_VARIANT
Si trabajas con reportes en SAP (los clásicos ABAP reports ejecutados vía SE38
o SA38
), sabes que muchas veces necesitamos guardar variants (variantes de selección) para no tener que rellenar siempre los mismos parámetros.
👉 Pues bien, la función RS_CREATE_VARIANT
te permite crear variantes automáticamente por código.
📌 ¿Por qué es especial?
No mucha gente la usa, porque la mayoría se queda en la creación manual desde la interfaz.
Pero cuando necesitas preparar un sistema de testing, formación o cargas iniciales, poder generar variantes por programa es oro.
Incluso puedes montar un proceso que cree decenas de variantes en segundos (algo que manualmente sería eterno).
🛠️ Ejemplo de uso en ABAP:
DATA: ls_variant TYPE rsparams,
lt_variant TYPE TABLE OF rsparams,
lv_rc TYPE sy-subrc.
ls_variant-selname = 'BUKRS'.
ls_variant-kind = 'P'. " Parameter
ls_variant-low = '1000'. " Valor
APPEND ls_variant TO lt_variant.
CALL FUNCTION 'RS_CREATE_VARIANT'
EXPORTING
curr_report = 'ZMI_REPORTE'
curr_variant = 'TEST_VARIANT'
protect_variant = 'X'
TABLES
vari_contents = lt_variant
EXCEPTIONS
others = 8.
IF sy-subrc = 0.
WRITE: 'Variant creada con éxito'.
ELSE.
WRITE: 'Error creando la variant'.
ENDIF.
🎓 Aprendizaje que deja:
Entiendes cómo funcionan las variants a nivel técnico, no solo como usuario.
Aprendes a manejar funciones de SAP estándar que pueden automatizar tareas repetitivas.
Es un ejemplo perfecto de cómo un pequeño desarrollo puede ahorrar horas de trabajo manual.
La próxima vez que alguien de tu equipo se queje de tener que crear 15 variantes manualmente, sorpréndelo con esta función. No solo aprendes algo nuevo de ABAP, sino que quedas como un héroe silencioso en el proyecto.
👑 Liderazgo y Gestión
Hay una verdad incómoda en el mundo laboral: no basta con ser bueno técnicamente, también hay que saber guiar a otros.
Y aquí entra en juego el liderazgo del aprendizaje: esa capacidad de un responsable de inspirar, enseñar y, sobre todo, crear un entorno donde aprender sea parte del día a día.
Porque no nos engañemos: un equipo que no aprende, se queda atrás.
1️⃣ Da ejemplo antes que discursos
Si tú mismo no te formas, ¿cómo vas a pedir que los demás lo hagan?
👉 Inscríbete en cursos, comparte artículos que lees, comenta tus propios errores y aprendizajes.
La autoridad nace del ejemplo, no del PowerPoint.
2️⃣ Haz del aprendizaje parte del trabajo, no un “extra”
Muchas veces el equipo siente que estudiar o mejorar es “tiempo perdido”.
👉 Solución: integra el aprendizaje en proyectos reales.
Por ejemplo, asignar a un junior la tarea de investigar una nueva librería o herramienta, y luego presentarla al resto. Así aprenden y aportan al mismo tiempo.
3️⃣ Celebra los fallos como escalones
En lugar de preguntar “¿quién se equivocó?”, pregunta “¿qué aprendimos de esto?”.
👉 Cuando los fallos se transforman en oportunidades de aprendizaje, desaparece el miedo a innovar.
Un equipo sin miedo aprende más rápido.
4️⃣ Mentoring activo, no pasivo
Ser senior no significa sentarse a revisar código con cara de juez.
👉 Haz pair programming, revisa con feedback constructivo, y dedica tiempo a explicar el porqué de una decisión, no solo el qué.
Recuerda: enseñar no es perder tiempo, es invertir en que mañana tu equipo vuele solo.
5️⃣ Reconoce y premia la curiosidad
El reconocimiento no siempre tiene que ser un bonus.
👉 Un simple “buen trabajo, gracias por investigar esto” puede motivar más que 20 mails con copia a dirección.
Haz visible quién se esfuerza en aprender y comparte su trabajo como ejemplo.
6️⃣ Mantén la positividad incluso en la presión
Un líder que transmite estrés bloquea el aprendizaje.
👉 Incluso en los momentos de entrega más tensos, busca dar calma y confianza.
El mensaje debe ser: “Estamos en esto juntos. Aprendemos de cada reto, y salimos más fuertes”.
Un responsable no es solo quien sabe más, sino quien consigue que su equipo aprenda más rápido y con más motivación.
El liderazgo no se mide por los problemas que resuelves tú, sino por los que tu equipo ya sabe resolver sin ti.
😅 O como diría un viejo consultor de SAP: “Ser senior no es saber todos los trucos, es enseñar a los demás dónde está la caja de herramientas.”
💬 Frase del Día
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
📌 Yo, por ejemplo, cada año invierto parte de mi sueldo en aprender algo nuevo. A veces es técnico, a veces es algo que simplemente me motiva o me divierte. Porque crecer no significa solo “subir de nivel en el trabajo”, sino también descubrir habilidades que te gustan y te hacen mejor persona.
Al final, lo importante es vivir y crecer como a ti te plazca… pero crecer siempre. 🚀
🙌 Gracias por leer
🎓 Y hasta aquí llega nuestro boletín de hoy.
Hemos visto que aprender no es cuestión de acumular títulos ni de saberse todos los manuales de memoria, sino de mantener viva la curiosidad, las ganas de experimentar y de crecer un poquito cada día.
Dejo por aquí el audio-podcast por si no tienes tiempo de leer y prefieres escucharlo 😄
🗓️ Nos vemos el martes que viene, y ya sabes…
Comparte este boletín si crees que puede inspirar a otro consultor (o a una startup, o a un curioso de la tecnología) a seguir aprendiendo 🚀📚.
¡Seguimos creciendo juntos!
Hasta el martes que viene,
Un fuerte abrazo,
Reply